Sin lugar a duda, una pequeña chispa de creatividad del hombre a lo largo de la historia da comienzo a la transformación del mundo natural en otro artificial acuñando el concepto de tecnología y convirtiéndose en una parte fundamental de nuestra evolución. Castells define a la tecnología como: “el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible” (Castells 1997:56) y en este sentido hombres y mujeres de antaño no hubiesen satisfecho sus necesidades básicas tales como alimentarse vestirse y defenderse de no haber sido por su capacidad para prever situaciones y generar alternativas para solucionarlas o tan sólo el propio instinto como para convertir una piedra en arma para la caza y defensa o utilizar el fuego de un leño encendido para cocinar sus alimentos y protegerse del frío. De esta manera sucesos de esta índole fueron marcando a cada sociedad aunque teniendo presente que “Las tecnologías son un producto de las sociedades y las sociedades se encuentran condicionadas por sus tecnologías. Sin embargo, las tecnologías no la determinan”. (Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal).
Estas ideas y evoluciones a lo largo de la historia comienzan su avance en la medida en que a partir de hipótesis surgidas se pudo pasar a las teorías lo que permitió poder explicar lo que hasta el momento era inexplicable. Y estos cambios permitieron que las sociedades comprendan por qué el mundo nos rodea con aparatos que, cada vez son más sofisticados, tecnológicos y pequeños como así también con obras monumentales que hasta en algunos casos desafía los límites de la naturaleza. Las sociedades avanzan y con ellas las tecnologías que predominan.
En la bibliografía básica de Convergencia tecnológica (Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal) mencionan que la aparición “bajo la denominación de “nuevas tecnologías” de la información y comunicación, se comprende al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de los datos (digitales) a través del uso de computadores electrónicos, que permiten un rápido y masivo almacenamiento, transmisión, protección y conversión de los datos, en todo momento y lugar”. Y Castells, afirma que “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información /comunicación en un círculo de retroalimentación acumulativo” (Castells 1997:58). De esta manera se da lugar a tres conceptos importantísimos: la digitalización, la informática y las telecomunicaciones. A pesar de esta relación con las “nuevas tecnologías” cabe destacar que el avance de los mismos no hubiese sido posible sin la base de los saberes tecnológicos de las tecnologías que la preceden. Sin negar la importancia del mundo digital y su utilización en la producción de textos a través del uso del código ASCCI, la digitalización de imágenes y su creciente evolución en cuanto a la profundidad de color y movimiento como así también la digitalización de los sonidos; el desarrollo de las telecomunicaciones y su posibilidad de transmitir mensajes a grandes distancias a través del telégrafo eléctrico, la aparición del teléfono y su fuerte impacto en la sociedad, la telefonía celular y la aparición del cuestionado fax; como así también el tratamiento automático de la información a través de la informática y sus principales referentes el Hardware y Software en el uso de las computadoras personales, estos conceptos deben su evolución a los campos denominados tecnologías de punta, campos de expresión tecnológica básicos en las raíces de la producción tecnológica de nuestra era.
Gracias a la fabricación de los microprocesadores de silicio en la década del 70, las computadoras comienzan a tomar un papel central en la industria y la automatización de los servicios para luego transformarse en un producto tecnológico al alcance de todos ya sea para su uso personal o en la utilización de diferentes servicios. Este avance tecnológico mundial permitió que las sociedades pudieran agilizar un sinnúmero de actividades y con el paso del tiempo su interconexión dio lugar al surgimiento de la red.
La red internet en sus principios se limitaba a un cúmulo de operaciones básicamente referidas a la utilización del correo electrónico y búsqueda de información con fines estrictamente al orden comercial y con un público acotado. Pero el avance tecnológico permite la creación de la banda ancha y el recurso informático empieza a propagarse a tal punto que el uso de internet ya no se limita a cortos períodos de tiempo y las condiciones de accesibilidad empiezan a acortarse. A partir de que los usuarios empiezan a considerar a este recurso como una fuente de información en la cual no solo se puede consumir sino que también participar y contribuir a su construcción se empiezan a desarrollar las primeras ideas de la revolucionaria y mencionada Web 2.0 entendida como a "todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente." (Ribes, 2007) y a través de ella facilitar un espacio de trabajo virtual colaborativo con la utilización de diferentes recursos TICs (weblogs, wikis, videosblogs, folcsonomías, redes sociales, buscadores, aplicaciones en líneas entre otros).
La aparición y consolidación de herramientas tecnológicas en torno a la web 2.0 en la última década, ha permitido que se haya consolidado “…un sistema basado en la inteligencia colectiva, que como explica (Himanen 2002) se concibe como un modelo abierto centrado en el libre intercambio de conocimientos. Este sistema de colaboración permite que los demás prueben, utilicen y mejoren los desarrollos tecnológicos elaborados colectivamente por el resto de la comunidad. Quizás los ejemplos más evidentes de ello son Linux o la propia Internet" y “para describir la relevancia que han adquirido estas prácticas orientadas a favorecer el libre intercambio y generación de saberes, tanto colectivos como individuales, se puede remitir a las ideas que exponen autores y conceptos desarrollados en torno a la idea del conocimiento abierto: Intercreatividad (Berners-Lee, 1996); Inteligencia colectiva (Lévy, 2004); Multitudes Inteligentes (Rheingold, 2002); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki, 2004) y Arquitectura de la Participación (O’Reilly, 2005)” del cápitulo 2 de Planeta Web 2.0.
El afianzamiento de estos espacios virtuales colaborativos ha permitido generar conocimientos colectivos entre los usuarios que permiten enriquecer la web 2.0 a través del uso de sus innumerables posibilidades, y “…en este contexto, agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento” (Capítulo 2. Cristobal Cobo Romani), piezas fundamentales para el desarrollo del denominado planeta Web 2.0.
Referencia Bibliográfica
Pedregal Nicolás, Tarasow Fabio. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Stella. Buenos Aires.
Castells Manuel. (1998). La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México.
Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Capítulo 1 Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Capítulo 2 Interactividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0#Origen_del_t.C3.A9rmino
Estas ideas y evoluciones a lo largo de la historia comienzan su avance en la medida en que a partir de hipótesis surgidas se pudo pasar a las teorías lo que permitió poder explicar lo que hasta el momento era inexplicable. Y estos cambios permitieron que las sociedades comprendan por qué el mundo nos rodea con aparatos que, cada vez son más sofisticados, tecnológicos y pequeños como así también con obras monumentales que hasta en algunos casos desafía los límites de la naturaleza. Las sociedades avanzan y con ellas las tecnologías que predominan.
En la bibliografía básica de Convergencia tecnológica (Fabio Tarasow, Nicolás Pedregal) mencionan que la aparición “bajo la denominación de “nuevas tecnologías” de la información y comunicación, se comprende al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de los datos (digitales) a través del uso de computadores electrónicos, que permiten un rápido y masivo almacenamiento, transmisión, protección y conversión de los datos, en todo momento y lugar”. Y Castells, afirma que “lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual, no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información /comunicación en un círculo de retroalimentación acumulativo” (Castells 1997:58). De esta manera se da lugar a tres conceptos importantísimos: la digitalización, la informática y las telecomunicaciones. A pesar de esta relación con las “nuevas tecnologías” cabe destacar que el avance de los mismos no hubiese sido posible sin la base de los saberes tecnológicos de las tecnologías que la preceden. Sin negar la importancia del mundo digital y su utilización en la producción de textos a través del uso del código ASCCI, la digitalización de imágenes y su creciente evolución en cuanto a la profundidad de color y movimiento como así también la digitalización de los sonidos; el desarrollo de las telecomunicaciones y su posibilidad de transmitir mensajes a grandes distancias a través del telégrafo eléctrico, la aparición del teléfono y su fuerte impacto en la sociedad, la telefonía celular y la aparición del cuestionado fax; como así también el tratamiento automático de la información a través de la informática y sus principales referentes el Hardware y Software en el uso de las computadoras personales, estos conceptos deben su evolución a los campos denominados tecnologías de punta, campos de expresión tecnológica básicos en las raíces de la producción tecnológica de nuestra era.
Gracias a la fabricación de los microprocesadores de silicio en la década del 70, las computadoras comienzan a tomar un papel central en la industria y la automatización de los servicios para luego transformarse en un producto tecnológico al alcance de todos ya sea para su uso personal o en la utilización de diferentes servicios. Este avance tecnológico mundial permitió que las sociedades pudieran agilizar un sinnúmero de actividades y con el paso del tiempo su interconexión dio lugar al surgimiento de la red.
La red internet en sus principios se limitaba a un cúmulo de operaciones básicamente referidas a la utilización del correo electrónico y búsqueda de información con fines estrictamente al orden comercial y con un público acotado. Pero el avance tecnológico permite la creación de la banda ancha y el recurso informático empieza a propagarse a tal punto que el uso de internet ya no se limita a cortos períodos de tiempo y las condiciones de accesibilidad empiezan a acortarse. A partir de que los usuarios empiezan a considerar a este recurso como una fuente de información en la cual no solo se puede consumir sino que también participar y contribuir a su construcción se empiezan a desarrollar las primeras ideas de la revolucionaria y mencionada Web 2.0 entendida como a "todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando información o asociando datos a la información existente), bien en la forma de presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente." (Ribes, 2007) y a través de ella facilitar un espacio de trabajo virtual colaborativo con la utilización de diferentes recursos TICs (weblogs, wikis, videosblogs, folcsonomías, redes sociales, buscadores, aplicaciones en líneas entre otros).
La aparición y consolidación de herramientas tecnológicas en torno a la web 2.0 en la última década, ha permitido que se haya consolidado “…un sistema basado en la inteligencia colectiva, que como explica (Himanen 2002) se concibe como un modelo abierto centrado en el libre intercambio de conocimientos. Este sistema de colaboración permite que los demás prueben, utilicen y mejoren los desarrollos tecnológicos elaborados colectivamente por el resto de la comunidad. Quizás los ejemplos más evidentes de ello son Linux o la propia Internet" y “para describir la relevancia que han adquirido estas prácticas orientadas a favorecer el libre intercambio y generación de saberes, tanto colectivos como individuales, se puede remitir a las ideas que exponen autores y conceptos desarrollados en torno a la idea del conocimiento abierto: Intercreatividad (Berners-Lee, 1996); Inteligencia colectiva (Lévy, 2004); Multitudes Inteligentes (Rheingold, 2002); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki, 2004) y Arquitectura de la Participación (O’Reilly, 2005)” del cápitulo 2 de Planeta Web 2.0.
El afianzamiento de estos espacios virtuales colaborativos ha permitido generar conocimientos colectivos entre los usuarios que permiten enriquecer la web 2.0 a través del uso de sus innumerables posibilidades, y “…en este contexto, agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento” (Capítulo 2. Cristobal Cobo Romani), piezas fundamentales para el desarrollo del denominado planeta Web 2.0.
Referencia Bibliográfica
Pedregal Nicolás, Tarasow Fabio. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Stella. Buenos Aires.
Castells Manuel. (1998). La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI. México.
Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Capítulo 1 Nociones básicas alrededor de la Web 2.0.Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Capítulo 2 Interactividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0#Origen_del_t.C3.A9rmino