Si habláramos de las diferentes épocas históricas, encontraríamos en común, que todas ellas han sido marcadas por un hito o señal, y la marca de nuestro tiempo es la enorme acumulación de información.
Así como “la invención de la máquina a vapor es el factor central en la revolución industrial” como también “la electricidad entre otros descubrimientos” (R. J. Forbes 1958:150); la base de la producción de nuestra época son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología.
Este proceso de cambio que afecta tanto a la familia, la educación, la economía, los sistemas políticos, la tecnología y hasta la escala de valores de los seres humanos se ve fuertemente marcada por la presencia de diferentes herramientas tecnológicas de esta Sociedad de la Información.
En los últimos 15 años aproximadamente hemos sido bombardeados por la aparición de teléfonos de línea e inalámbrico, contestadores automáticos de llamadas, teléfonos celulares, aparatos de fax, pager-beeper- localizador, aparato de fax, referidos a telefonía; como también calculadoras electrónicas, radio, radio despertador, televisión color con control remoto, video reproductor y grabador de casete VHS, video reproductor y grabador de CD/DVD, equipo de audio sin reproductores de CD y con reproductores de casete, CD/DVD/Pendrive, walkman, discman, reproductores de mp3/mp4, relojes digitales, audífonos, micrófonos, video filmadoras con diferentes formatos de casette y discos rígidos, cámaras fotográficas analógicas y digitales, auto estéreo hasta con pantallas de DVD, cajeros automáticos, microondas, lavarropas programables, afeitadora eléctrica, lavavajillas, pava eléctrica, tostadora eléctrica, cafetera eléctrica entre otros, referidos a electrónica; y computadoras de escritorios y portátiles –Notebook-, impresoras matriciales, chorro a tinta y laser, disquete, CD-R/CD-RW/Mini CD/CD Card, DVD-ROM/DVD-R/DVD-RW/DVD-RAM/DVD+R/DVD+RW/DVD+R DL/DVD+RW DL, BD-ROM/BD-R/BD-RE (Users:188), memorias flash, pendrive, tarjetas de memoria, monitores pantalla semiplana y plana, LCD, módems, mouse tradicional, inalámbricos y ópticos, teclados, sistemas de audios, consolas de videos juegos, cámaras web, scanner, referidos a informática.
Esta aparición de objetos tecnológicos han modificado nuestra forma de convivir y desenvolvernos en nuestras actividades diarias ya que acompañado a los mismos se fueron creando servicios tales como la televisión abierta, por cable, satelital, videos juegos, navegación por internet, mensajes de texto, correo electrónico, chats, transacciones comerciales, pagos de servicios virtuales, bases de datos, procesamiento ofimático de los grandes cúmulos de información de diferentes sectores, para lo cual resulta casi imposible negar que cada vez nos sumergimos más en estos medios donde todo es información. Si solo trajéramos como ejemplo que al levantarse por las mañanas algunos optan por encender la televisión o encender la radio, escuchar el contestador telefónico o revisar el celular en la espera de un mensaje de texto, prender la computadora y revisar el correo electrónico, preparar el desayuno utilizando los electrodomésticos eléctricos y sin mencionar que si saliéramos al trabajo seguro nos estaríamos cruzando con carteles publicitarios con imágenes y textos que invaden nuestra vista logrando el propósito de necesidad de consumo del mismo; estaríamos de esta manera hablando de situaciones que fomentan el desarrollo de una sociedad de la información de la cual resulta casi imposible escapar.
A su vez puedo señalar que estas tecnologías modifican los hábitos y formas de actuar, en lo que respecta a nivel social, a tal punto que sociedades completas en pequeños períodos de tiempo cambian de a poco su estructura cognoscitiva, ya se advertía en: “las propuestas del investigador japonés Yonedi Masuda quien en Computopía (1966), su obra más influyente, presentaba la emergente sociedad de la información como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual. “englobando la libertad de decisión y la igualdad de oportunidades". (...) "la futura sociedad de la información, será una sociedad sin clases, libre de un poder dominante y cuyo núcleo social serán las comunidades voluntarias” (Masuda 1988:115 y sigs.). Ejemplos tales como el cierre de locales de alquileres de películas en formato casette VHS desplazados por las películas en formato VCD o DVD o el cambio y la reducción en el tiempo de tareas administrativas con el cambio de la máquina de escribir por la computadora o la rapidez de la comunicación entre diferentes instituciones a través del uso de Internet y teléfonos celulares, más específicamente el e-mail y mensajes de textos son ejemplos de estas modificaciones cognoscitivas a las que se exponen las sociedades.
En lo que respecta a nivel personal, señalo que el hecho de haberme desarrollado en una época de constantes cambios con limitaciones a su acceso, pero al alcance de las mismas de una u otra forma, hace que resulte no tan difícil la incorporación/adaptación de los mismos. Sin dejar de tener en cuenta que su proceso lleva de tiempos de adaptación y trabajos compartidos.
Con respecto al material de lectura, estas transformaciones nos muestran que la sociedad de la información, desde un enfoque histórico comunicacional, presenta dos planos diferentes, uno el de lo concreto, real y personal, entiéndase como la comunicación personal cara a cara que aún sigue en uso por excelencia y otro como el virtual, el cual ha experimentado un crecimiento ascendente en las últimos tiempos. Las sociedades de la información a través de estos medios alcanzan una cobertura mundial casi instantánea. Y la realidad de las cuestiones referidas a educación no es ajena a estos enfoques. En particular si relacionamos con el plano virtual podemos encontrar que “Actualmente las fuentes del conocimiento son mucho más variadas y el acceso a la información es mucho más rápido y descentralizado. Los conocimientos prácticos se adquirían directamente. Las generaciones mayores enseñaban el uso de los instrumentos a los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad son los más jóvenes los que acceden de forma fácil y sencilla al manejo de los medios que es la fuente principal de la información.” (Begoña Gros:3) y por lo tanto “Probablemente uno de los problemas más importantes de la educación y la formación en la actualidad es que la mayoría de los enfoques educativos utilizados no están en consonancia con las necesidades de los niños y jóvenes actuales ni con el tipo de sociedad en que estamos viviendo.” (Begoña Gros:3). La presencia de estas tecnologías ya comenzó a influenciar nuestra forma de trabajar, y por lo tanto es nuestro deber adaptarnos a los cambios pertinentes a cada situación. Si bien es cierto que en algunos momentos las ideas sobre sociedad de la información, trabajadas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, son lejanas a nuestros contextos, por la desigualdad de condiciones y accesos que presenta en todos los lugares, no se puede dejar de intentar generar nuestro propio ámbito propicio para el desarrollo/implementación y adaptación de esta convergencia tecnológica social.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA UTILIZADA:
Castells Manuel. (1997). “Párrafo de Forbes (1958:150)” en La era de la Información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Capítulo 1. La revolución de la tecnología de la información. Editorial Alianza. Madrid.
USERS. (2007). Curso Teórico y Práctico Armado de PC Profesional. Gradi S.A. Mexico.
Levis Diego. (2005). “Párrafo de Yonedi Masuda en Computopia (1996)” Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Modelo para armar.
Gros Begoña. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Editorial Gedisa. Barcelona.
Así como “la invención de la máquina a vapor es el factor central en la revolución industrial” como también “la electricidad entre otros descubrimientos” (R. J. Forbes 1958:150); la base de la producción de nuestra época son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología.
Este proceso de cambio que afecta tanto a la familia, la educación, la economía, los sistemas políticos, la tecnología y hasta la escala de valores de los seres humanos se ve fuertemente marcada por la presencia de diferentes herramientas tecnológicas de esta Sociedad de la Información.
En los últimos 15 años aproximadamente hemos sido bombardeados por la aparición de teléfonos de línea e inalámbrico, contestadores automáticos de llamadas, teléfonos celulares, aparatos de fax, pager-beeper- localizador, aparato de fax, referidos a telefonía; como también calculadoras electrónicas, radio, radio despertador, televisión color con control remoto, video reproductor y grabador de casete VHS, video reproductor y grabador de CD/DVD, equipo de audio sin reproductores de CD y con reproductores de casete, CD/DVD/Pendrive, walkman, discman, reproductores de mp3/mp4, relojes digitales, audífonos, micrófonos, video filmadoras con diferentes formatos de casette y discos rígidos, cámaras fotográficas analógicas y digitales, auto estéreo hasta con pantallas de DVD, cajeros automáticos, microondas, lavarropas programables, afeitadora eléctrica, lavavajillas, pava eléctrica, tostadora eléctrica, cafetera eléctrica entre otros, referidos a electrónica; y computadoras de escritorios y portátiles –Notebook-, impresoras matriciales, chorro a tinta y laser, disquete, CD-R/CD-RW/Mini CD/CD Card, DVD-ROM/DVD-R/DVD-RW/DVD-RAM/DVD+R/DVD+RW/DVD+R DL/DVD+RW DL, BD-ROM/BD-R/BD-RE (Users:188), memorias flash, pendrive, tarjetas de memoria, monitores pantalla semiplana y plana, LCD, módems, mouse tradicional, inalámbricos y ópticos, teclados, sistemas de audios, consolas de videos juegos, cámaras web, scanner, referidos a informática.
Esta aparición de objetos tecnológicos han modificado nuestra forma de convivir y desenvolvernos en nuestras actividades diarias ya que acompañado a los mismos se fueron creando servicios tales como la televisión abierta, por cable, satelital, videos juegos, navegación por internet, mensajes de texto, correo electrónico, chats, transacciones comerciales, pagos de servicios virtuales, bases de datos, procesamiento ofimático de los grandes cúmulos de información de diferentes sectores, para lo cual resulta casi imposible negar que cada vez nos sumergimos más en estos medios donde todo es información. Si solo trajéramos como ejemplo que al levantarse por las mañanas algunos optan por encender la televisión o encender la radio, escuchar el contestador telefónico o revisar el celular en la espera de un mensaje de texto, prender la computadora y revisar el correo electrónico, preparar el desayuno utilizando los electrodomésticos eléctricos y sin mencionar que si saliéramos al trabajo seguro nos estaríamos cruzando con carteles publicitarios con imágenes y textos que invaden nuestra vista logrando el propósito de necesidad de consumo del mismo; estaríamos de esta manera hablando de situaciones que fomentan el desarrollo de una sociedad de la información de la cual resulta casi imposible escapar.
A su vez puedo señalar que estas tecnologías modifican los hábitos y formas de actuar, en lo que respecta a nivel social, a tal punto que sociedades completas en pequeños períodos de tiempo cambian de a poco su estructura cognoscitiva, ya se advertía en: “las propuestas del investigador japonés Yonedi Masuda quien en Computopía (1966), su obra más influyente, presentaba la emergente sociedad de la información como una sociedad que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad cognoscitiva individual. “englobando la libertad de decisión y la igualdad de oportunidades". (...) "la futura sociedad de la información, será una sociedad sin clases, libre de un poder dominante y cuyo núcleo social serán las comunidades voluntarias” (Masuda 1988:115 y sigs.). Ejemplos tales como el cierre de locales de alquileres de películas en formato casette VHS desplazados por las películas en formato VCD o DVD o el cambio y la reducción en el tiempo de tareas administrativas con el cambio de la máquina de escribir por la computadora o la rapidez de la comunicación entre diferentes instituciones a través del uso de Internet y teléfonos celulares, más específicamente el e-mail y mensajes de textos son ejemplos de estas modificaciones cognoscitivas a las que se exponen las sociedades.
En lo que respecta a nivel personal, señalo que el hecho de haberme desarrollado en una época de constantes cambios con limitaciones a su acceso, pero al alcance de las mismas de una u otra forma, hace que resulte no tan difícil la incorporación/adaptación de los mismos. Sin dejar de tener en cuenta que su proceso lleva de tiempos de adaptación y trabajos compartidos.
Con respecto al material de lectura, estas transformaciones nos muestran que la sociedad de la información, desde un enfoque histórico comunicacional, presenta dos planos diferentes, uno el de lo concreto, real y personal, entiéndase como la comunicación personal cara a cara que aún sigue en uso por excelencia y otro como el virtual, el cual ha experimentado un crecimiento ascendente en las últimos tiempos. Las sociedades de la información a través de estos medios alcanzan una cobertura mundial casi instantánea. Y la realidad de las cuestiones referidas a educación no es ajena a estos enfoques. En particular si relacionamos con el plano virtual podemos encontrar que “Actualmente las fuentes del conocimiento son mucho más variadas y el acceso a la información es mucho más rápido y descentralizado. Los conocimientos prácticos se adquirían directamente. Las generaciones mayores enseñaban el uso de los instrumentos a los jóvenes. Sin embargo, en la actualidad son los más jóvenes los que acceden de forma fácil y sencilla al manejo de los medios que es la fuente principal de la información.” (Begoña Gros:3) y por lo tanto “Probablemente uno de los problemas más importantes de la educación y la formación en la actualidad es que la mayoría de los enfoques educativos utilizados no están en consonancia con las necesidades de los niños y jóvenes actuales ni con el tipo de sociedad en que estamos viviendo.” (Begoña Gros:3). La presencia de estas tecnologías ya comenzó a influenciar nuestra forma de trabajar, y por lo tanto es nuestro deber adaptarnos a los cambios pertinentes a cada situación. Si bien es cierto que en algunos momentos las ideas sobre sociedad de la información, trabajadas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, son lejanas a nuestros contextos, por la desigualdad de condiciones y accesos que presenta en todos los lugares, no se puede dejar de intentar generar nuestro propio ámbito propicio para el desarrollo/implementación y adaptación de esta convergencia tecnológica social.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA UTILIZADA:
Castells Manuel. (1997). “Párrafo de Forbes (1958:150)” en La era de la Información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Capítulo 1. La revolución de la tecnología de la información. Editorial Alianza. Madrid.
USERS. (2007). Curso Teórico y Práctico Armado de PC Profesional. Gradi S.A. Mexico.
Levis Diego. (2005). “Párrafo de Yonedi Masuda en Computopia (1996)” Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Modelo para armar.
Gros Begoña. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Editorial Gedisa. Barcelona.
0 comentarios:
Publicar un comentario